Utilizamos cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mantener la sesión y obtener datos estadísticos de navegación de los usuarios. Para más información vea la Política de cookies.

arrow_upward
Cómo es la operación de CHEOPS
  •   CHEOPS Segmento Terreno

La operación de CHEOPS se realizará en ciclos de una semana. Cada semana, el MOC (nosotros) proporcionaremos al SOC información sobre la órbita futura del satélite y los pases sobre la antena de Torrejón o Villafranca que se usarán para comandar y bajar la telemetría. Se mandarán datos cubriendo 2 semanas en el futuro.

Con esa información, el SOC buscará qué exoplanetas, de todos los tienen interés para los distintos equipos científicos, se pueden observar en ese intervalo de tiempo.

Decidir que estrellas mirar no es inmediato, dado que hay que saber cuando el exoplaneta va a cruzar por delante de la estrella (y no siempre se sabe con suficiente precisión), hay que tener cuidado para no llenar la memoria de a bordo antes de poder descargarla, sólo la parte del cielo opuesta al sol se puede observar (porque con un poco de luz solar que se refleje en el instrumento la observación ya no es válida), hay que tener en cuenta cuando se va a pasar por la anomalía del atlántico sur, cuando la tierra interrumpe la visión de la estrella o cual es la configuración del instrumento óptima…

CHEOPS_20190701_1_b

Una vez decidido, se manda la información al MOC en dos Activity Plan (un ACTPLA nominal y uno de contingencia). El Activity Plan nominal tiene las actividades para la próxima semana y el backup las de la siguiente. Si por alguna razón no se pudiera hacer la planificación la semana siguiente, se subiría la de contingencia de la semana anterion. Si el SOC nos manda otra vez un nominal y uno de contingencia, el de contingencia de la semana anterior se ignora y se sube el nuevo nominal, calculado teniendo en cuenta la órbita y las peticiones actualizadas.

Cada plan es convertido en del orden de 500-1000 telecomandos que entiende el satélite, incluyendo por ejemplo los cambios de orientación para mirar al punto adecuado o el encendido del transmisor para hablar con la antena. Esos telecomandos se suben durante un pase junto con otros comandos necesarios para controlar y mantener la plataforma, como cambiar un sensor defectuoso por su redundante, los límites de temperatura que se tienen que mantener en cada equipo de abordo o peticiones de TM especiales para monitorizar algún equipo que esté dando problemas. Luego se espera a un pase que sea lo suficientemente largo para subir todos los comandos y se cargan en el satélite para que se ejecuten en el tiempo adecuado.

CHEOPS_20190701_2_b

Gantt mostrando las actividades del ACTPLA subido a bordo (arriba) y las actividades del centro de control (abajo)

En el resto de pases, se comprueba la salud del satélite y se suben comandos de plataforma para asegurar su buen estado, se bajan los datos del estado de la plataforma grabados a bordo mientras no hay contacto con el satélite, los datos que ha grabado el instrumento al hacer las observaciones y se realizan medidas doppler para calcular la órbita (la órbita se debe recalcular periódicamente o llega un momento en que la calculada y la real son tan diferentes que no se puede apuntar la antena).

Después de cada pase, los datos de ciencia se mandan al SOC para que calcule la línea de luz del tránsito, de la que se calculará el radio del exoplaneta.

CHEOPS_20190701_3_b

Una de las características especiales de esta misión es que se ha intentado automatizar las tareas lo más posible. Así, por ejemplo, los pases que no son críticos se realizaran automáticamente sin ningún operador delante. Los pases en los que se suba la planificación, se ejecutaran con un operador vigilando, de manera que en caso de fallo del sistema automático pueda seguir el pase de forma manual.

Y por supuesto, toda esta planificación se puede caer en cualquier momento si llega un aviso de colisión espacial. Pero eso lo contaremos en la próxima entrada.

 

David Modrego Contreras