Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mantener la sesión y obtener datos estadísticos de navegación de los usuarios. Para más información vea la Política de cookies.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mantener la sesión, ofrecerle una mejor experiencia de usuario y obtener datos estadísticos de navegación de los usuarios. Para más información sobre cómo configurar las cookies, vea nuestra Política de cookies.
Al pulsar el botón "Aceptar selección" se están aceptando las cookies seleccionadas, además de las cookies técnicas que permiten un correcto funcionamiento del sitio web. Al pulsar el botón "Rechazar todas" se están rechazando todas las cookies, excepto las cookies técnicas que permiten un correcto funcionamiento del sitio web.
En la entrada anterior del blog, revisamos el trabajo de Joan-Cristian Padró "Radiometric Correction of Landsat-8 and Sentinel-2A Scenes Using Drone Imagery in Synergy with Field Spectroradiometry" (http://dx.doi.org/10.3390/rs10111687). En él habla de "drones" y más frecuentemente de UAS. Nos gustaría arrojar un poco de luz sobre la distinta terminología asociada a estas plataformas, ya que se emplean de forma indistinta sin tener en cuenta las particularidades de cada una de las denominaciones.
Las aeronaves no tripuladas (UA) o vehículos aéreos no tripulados (UAV) son aquellos que vuelan sin piloto a bordo y son el elemento principal de los UAS, sistemas aéreos no tripulados, que a su vez engloban la aeronave, la estación en tierra y el enlace de comunicaciones.
Dichas aeronaves pueden ser completamente autónomas, programadas para realizar un patrón de vuelo y seguir unas directrices predefinidas o pueden comandarse por un piloto de manera remota mediante un enlace de datos. Éstas últimas son las que denominamos RPA (aeronave pilotada por control remoto) o RPAS (sistemas de aeronaves pilotadas por control remoto) que por lo tanto, son un subgrupo dentro de los UAS. No todos los UAS son considerados RPAS, pero si al contrario.
RPAS es quizá el término más indicado para referirse a dichas plataformas, ya que son los únicos que pueden integrase junto al resto de tráficos tripulados en espacios aéreos no segregados y en aeródromos, según la normativa recogida en el Real Decreto 1036/2017. Es también el más empleado por la OACI (“Organización de Aviación Civil Internacional”). El espacio aéreo segregado es aquel, de dimensiones determinadas destinado para la explotación exclusiva de usuarios específicos, y el no segregado es el que comparte la aviación tripulada convencional, regulado por los controladores de tráfico aéreo de cada zona.
Por último, tenemos el término dron o drones en plural (“zángano”) que popularmente se ha venido utilizando para englobar a la gran variedad de aeronaves no tripuladas disponibles en el mercado y que proviene del ámbito militar, donde empezó a usarse en los años 40 del siglo XX. La OACI prefiere emplearlo para aquellos RPAS que generalmente están por debajo de los 25 kg. En resumen:
UA (Unmanned Aircraft): Aeronave no tripulada
UAV (Unmanned Aerial Vehicule): Vehículo aéreo no tripulado
UAS (Unmanned Aerial System): Sistema aéreo no tripulado (aeronave + estación en tierra + enlace de comunicaciones)
RPA (Remotely Piloted Aircraft): Aeronave tripulada de forma remota
RPAS (Remotely Piloted Aircraft System): Sistema de aeronaves pilotado de forma remota (aeronave + estación en tierra + enlace de comunicaciones)
Drone: (“Zangano”) Dron, popularmente aeronave no tripulada.
El INTA dispone de un catálogo de RPAS que se inició con el SIVA (Sistema Integrado de Vigilancia Aérea), de tipo táctico y tamaño medio; desarrollado como capacitador y demostrador de tecnologías, cuya misión es la observación y vigilancia en tiempo real. Este programa daría origen a todo el desarrollo de los RPAS por parte del Instituto, de los que llegaron a buen puerto el ALO (Avión Ligero de Observación) y el Diana, concebido como un blanco aéreo de bajo coste. Los trabajos en el ALO generaron, a su vez, otro avión-blanco de baja velocidad, el ALBA (Avión Ligero Blanco Aéreo), usado hoy por las Fuerzas Armadas en el Centro de Experimentación de El Arenosillo. Entre los programas actuales están el AVIZOR, versión mejorada del SIVA, y el MILANO, avión de observación todo tiempo, de altitud media y gran autonomía (MALE – Medium-altitude Long-endurance), capaz de operar vía satélite. El vehículo aéreo MILANO, con un peso en servicio de 900 Kg, será capaz de realizar misiones de hasta 20 horas de autonomía con alcance más allá del horizonte (BLOS – Beyond Line of SIght) y un conjunto de cargas útiles de hasta 150 Kg.
MILANO en las instalaciones del INTA (Fuente:INTA)