Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mantener la sesión y obtener datos estadísticos de navegación de los usuarios. Para más información vea la Política de cookies.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mantener la sesión, ofrecerle una mejor experiencia de usuario y obtener datos estadísticos de navegación de los usuarios. Para más información sobre cómo configurar las cookies, vea nuestra Política de cookies.
Al pulsar el botón "Aceptar selección" se están aceptando las cookies seleccionadas, además de las cookies técnicas que permiten un correcto funcionamiento del sitio web. Al pulsar el botón "Rechazar todas" se están rechazando todas las cookies, excepto las cookies técnicas que permiten un correcto funcionamiento del sitio web.
En estos días de temporal en la costa mediterránea de la Península Ibérica, ha sido noticia el record de altura de oleaje en Valencia y Baleares registrado el día 20 de enero. En la noticia (por ejemplo en la web de Puertos del Estado, http://www.puertos.es/es-es/Paginas/Noticias/BorrascaGloria2020.aspx) y en tuits relacionados se habla de “altura significante de ola”. Esta variable no es la altura (diferencia entre la cresta y el fondo) máxima de una ola particular, sino un parámetro estadístico que estima aproximadamente la altura media del tercio de olas más altas durante un periodo de tiempo (normalmente entre 20 y 30 minutos).
La altura significante record de la que hablamos se ha medido in situ mediante boyas marinas de la red de Puertos del Estado (https://portus.puertos.es/). Pero este parámetro se mide también desde satélite. Para ello se utilizan datos de altímetros radar. En Copernicus, y dentro de su servicio de vigilancia marina CMEMS, se ofrecen varios productos SWH (Significant Wave Height); unos proceden de resultados de modelos, otros de observaciones in situ, y otros de observaciones desde el espacio. En lo que respecta a observaciones desde satélite, se distingue un producto nivel 3 (y por tanto monosatélite, pero integrando diversas mediciones) y otro nivel 4 (combinando datos de varios satélites). Los satélites usados son Jason-3, Sentinel-3A, Sentinel-3B, Cryosat-2 y SARAL/AltiKa. Sentinel-1 no proporciona esta variable en su producto específico para océanos (L2_OCN), que incluye la dirección del oleaje pero no su altura.
Como es frecuente en variables desde espacio, no podemos reproducir exactamente lo que se mide in situ (en este caso en la boya) por diferencias en el principio de medida y por limitaciones en la resolución espacial y temporal. Lo que hacemos es aplicar un modelo analítico para convertir el dato espacial en lo más parecido al dato in situ. De hecho, la SWH en CMEMS se determina a partir de “the slope of the front in the radar altimeter wave-form“ utilizando un re-tracking algorithm bastante complejo y calibrando la medición continuamente con datos in situ o comparaciones entre los diferentes satélites. Y se ofrece a una resolución espacial muy baja, con píxeles de decenas de kilómetros. El dato medido por tanto no puede compararse a la medición registrada por la boya de Puertos del Estado. Pero permite un seguimiento de la variable a nivel global que complementa los valores puntuales más precisos de los datos sobre la superficie.
En la imagen vemos el producto CMEMS SWH del día 20-01-2020, centrándonos en la zona del mediterráneo oeste. El valor en el producto para la localización de la boya record es 6.3 m, frente a los 8.4 de la boya. Por supuesto el dato de satélite no es a la misma hora, y es el valor medio de una zona amplia, lo que justifica la discrepancia. Pero se advierte fácilmente la fidelidad del producto Copernicus y, sobre todo, la magnitud de este temporal invernal que ha sufrido la costa mediterránea ibérica.